Teorías Mediacionales
Las teorías mediacionales son la base en la que se sostienen muchos principios psicológicos aplicables actualmente en diversas áreas (entre ella la educación), por ello la importancia de conocer y desarrollar como profesionales los fundamentos teóricos que se explicaran a continuación:
Teoría Gestalt y fenomenológica
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
Las principales leyes de este enfoque son:
- Ley de figura y fondo
- Ley general de la buena forma
- Ley del cierre
- Ley del contraste
- Ley de la proximidad
- Ley de la similaridad
- Ley de la continuidad
- Ley de movimiento común (destino común)
Algunas se ejemplifican a continuación:
Teoría Genética Cognitiva de Piaget:
Parte del estudio realizado por Piaget, quien se intereso en la descripción científica, coherente y completa, desde el punto de vista lógico, del desarrollo intelectual o lógico del niño. Pretende estudiar la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico
adulto. Piaget parte de la convicción de que el desarrollo es el resultado de un proceso
de construcción por el que el niño va edificando y corrigiendo activamente, a lo largo de
etapas de creciente complejidad, los esquemas a través de los cuales interpreta el medio
ambiente y actúa sobre él.
Organización: Proceso de integración de las informaciones y experiencias en sistemas relacionados,
Adaptación: Modos de relacionarse de forma eficaz con el medio ambiente, como ajuste o adecuación a las condiciones del medio. Esta adaptación se realiza a través de los procesos de
asimilación y acomodación.
Asimilación: Proceso de interacción con el medio, las nuevas experiencias son integradas dentro de los conocimientos y capacidades ya adquiridas (o esquemas de acción o conocimiento previos). Y cuando aparecen, experiencias nuevas que no pueden integrarse en los conceptos ya existentes se
realiza la acomodación de la nueva respuesta con la experiencia. Esta acomodación
posibilita nuevas asimilaciones. Con todo esto se pretende el equilibrio o bien buscar el balance.
Piaget enriquece aún más su teoría al desarrollar los estadios del desarrollo cognitivo que aparecen a continuación:

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel:
El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.
El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación.
Características del aprendizaje significativo:
• Existe una interacción entre la nueva información con aquellos que se encuentran en la estructura cognitiva.
• El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la estructura cognitiva.
• La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual preexistente.
Dentro de los tipos de aprendizaje desarrollados podemos mencionar:
- Aprendizaje de representaciones
- Aprendizaje de conceptos
- Aprendizaje de proposiciones
Teoría Genético Dialéctica de Vigotsky:

El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas).
El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente.
Zona del desarrollo próximo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario